martes, 7 de agosto de 2012

CASA BENITO, un clásico en Merida.

La ciudad fue fundada en el 25 adC con el nombre de Emerita Augusta por Octavio Augusto, para los soldados eméritos licenciados del ejército romano, de dos legiones veteranas de las Guerras Cántabras: Legio V Alaudae y Legio X Gemina. Estas legiones se ubicaron en el poblado ya existente a cambio de darles la categoría de ciudadanos romanos a los antiguos pobladores. La ciudad fue la capital de la provincia romana de Lusitania. El término emeritus significaba en latín "retirado" y se refería a los soldados jubilados con honor. Sus ciudadanos fueron adscritos a la tribu Papiria.



Se inicia así un periodo de gran esplendor del que dan testimonio sus magníficos edificios: el teatro, el anfiteatro, el circo, los templos, los puentes y acueductos.


Durante siglos y hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, Mérida fue un importantísimo centro jurídico, económico, militar, cultural y una de las poblaciones más florecientes en época romana, que Ausonio catalogó el noveno lugar entre las más destacadas del Imperio, incluso por delante de Atenas.


En épocas posteriores Mérida sufrió incursiones de los pueblos bárbaros hasta el asentamiento de los visigodos, que la hicieron capital de su reino y por lo tanto de Hispania, durante los siglos V y VI.


En el siglo VI sobresale la figura del Obispo Mausona y el cristianismo se arraiga con fuerza. De esta fe popular da muestra la figura de la Mártir Santa Eulalia, patrona de la ciudad. En el año 713 el caudillo árabe Muza conquistó la ciudad y sus tropas la arrasaron.



Estas circunstancias motivaron que el Conjunto Arqueológico Emeritense fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en diciembre de 1993. Anteriormente, la ciudad contaba con veinte monumentos nacionales y algunos en espera de obtenerla; y por Decreto de 8 de febrero de 1973, en vísperas de conmemorarse su Bimilenario, Mérida fue declarada "Conjunto Histórico-Arqueológico", única que ostenta esa denominación en España.
En 1994 se constituyó el Arzobispado Mérida-Badajoz, recuperándose, de este modo, la antiquísima sede metropolitana emeritense y devolviendo la dignidad catedralicia al templo de Santa María la Mayor, heredero de la iglesia arzobispal de Emérita. Los orígenes de este Arzobispado se remontan a la época romana, en la que tuvo doce obispados sufragáneos (Edicto de Milán).



Recorrer esta preciosa ciudad, llena de historia, es tarea agradable. Aunque también agotadora, por lo que se hace imprescindible llenar los depósitos de energías, para seguir.


Mi intuición me llevó hasta un local muy típico llamado Casa Benito.


A pesar de tener instalada una preciosa terraza en el exterior, el calor del verano extremeño aprieta incluso al anochecer, así que preferí entrar al comedor, que estaba climatizado.


Disfruté de esta manera de una atención personalizada, ya que era el único cliente en el interior y, además, fresquito...


Cómo no! En Extremadura no puede faltar un Buen Jamón Ibérico D.O.


Y, claro, tendremos que acompañarlo de un buen vino tinto de la tierra.


Seguido de un magnífico Chuletón, perfectamente preparado, en su punto y acompañado de una piedra bien claiente, para seguir en caso de que se enfríe o lo prefieras más hecho.



Acompñado, simplemente, de unas patatas fritas muy caseras.


De postre, una deliciosa Mouse de Chocolate.


Y una copa de buen brandy, que la ocasión lo pedía a gritos.



CASA BENITO
Calle de San Francisco, 3 06800 Mérida
924 33 07 69
PRECIO: 50,-€
PUNTUACIÓN: 7/10





viernes, 3 de agosto de 2012

99 NUDOS, o el placer de comer abordo.


Una vez más nos acercamos al puerto de valencia ya que el buen tiempo invita a acercarse al mar. 
Es esta una zona plagada de buenos locales que se instalaron aprovechado el tirón de la America´s Cup y siguen ofreciendo a sus afortunados clientes una opción fantástica para disfrutar de un entorno envidiable mientras se degusta una buena comida



El Edificio del Reloj se sitúa en la bella ciudad de Valencia, concretamente en su puerto, siendo un emblema de este.
Este edificio era la antigua estación marítima y sede del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Valencia. Se trata de un edificio de planta rectangular en lo que más destaca es su torre del reloj y por la que recibe su nombre.
Esta torre del reloj tiene una inspiración francesa ya que es una bonita copia de la Estación de Lyon en Francia, fue diseñada por el arquitecto Federico Gómez de Membrillera en el año 1914 y su función era la de servir de importante entrada marítima a la ciudad.

.


Esta vez elegimos 99 NUDOS, un afamado restaurante instalado abordo de un barco convenientemente reformado y que se encuentra amarrado junto a la antigua estación marítima de Valencia, junto al edificio del reloj de la aduana.


El buen tiempo nos exige sentarnos en la terraza, aprovechando así la brisa marina, pero tengo que decir que en el interior existen dos comedores muy bien equipados y climatizados.


Un surtido de croquetas caseras, de Pollo, Boletus y Erizo abren el camino a lo que vendrá después.


Nos presentan también un surtido de sales de diferentes orígenes para que podamos elegir con cuál sazonar nuestro aperitivo.


El Shiitaki de Langostinos de Vinaroz con Boletus result delicioso y abundante.


Y el Arroz Meloso de Pato, Boletus y Foié perfecto para completar la comida de hoy.


Como "desengrasante" elegimos el Raguat de frutas, fresco y nutritivo.




99 NUDOS
Darsena del Puerto de Valencia.
PRECIO: 60,-€
PUNTUACION: 7/10





lunes, 30 de julio de 2012

RESTAURANTE AZAFRÁN, un hallazgo en Villarrobledo.


El actual emplazamiento de la ciudad data del siglo XIII aunque en su término existen vestigios de asentamientos paleolíticos, de la Edad del Bronce, prerromanos, romanos, hispanomusulmanes y bajomedievales. En el siglo XV recibió el Privilegio de Villazgo en dos ocasiones (Hacia 1440 y en 1476) y, en 1929, el rey Alfonso XIII concedió a Villarrobledo el título de ciudad gracias a la mediación del político y periodista villarrobledense Graciano Atienza Fernández. Es conocida por eventos multitudinarios como el Carnaval, la Semana Santa o el Festival Viña-Rock, aunque su nombre alcanzó resonancia nacional en circunstancias más trágicas; principalmente, cuando en sus cercanías se libró, el 20 de septiembre de 1836, la Batalla de Villarrobledo dentro de la Primera Guerra Carlista, también durante la Huelga Revolucionaria de octubre de 1934 en que los insurrectos lograron hacerse con el control de la ciudad y durante varios días resistieron a las fuerzas de Orden Público ocasionando varios muertos, o en la Guerra Civil Española.


No tenía pensado parar aquí. Pero me alegro muchísimo de haber decidido hacer este alto en el camino ya que así tube la oportunidad de conocer el Retaurante Azafrán y a su Cheff, Teresa.


Desde que entras te sientes bien. La decoracion resulta sencilla pero acogedora y el trato es absolutamente cariños. Hay sonrisas que valen un montón!
Las Cortezas a la Miel hacen mas llevadera la espera de los platos demandados.


El Ajopringue, especialidad a base de higado de cerdo, ajo, piñones....resulta contundente y delicioso.


Es imposible no mojar pan con este plato.


 
De la Orza, nos ofrecen este fantástico Lomo sobre lecho de Tomate y All i Oli.


Y yo me empeñé en probar la Ensalada de Perdiz en Escabeche. Riquísima!


Después una perfecta Carrillada con Panceta Ahumada

Todo remojadito con una selección de caldos del terreno que eligió por mi Teresa y que, por supuesto, fueron todo un acierto.





RESTAURANTE AZAFRÁN
Av de los Reyes Católicos, 71 02600 Villarrobledo
967 14 52 98
PRECIO: 45,-€
PUNTUACION: 8/10






viernes, 27 de julio de 2012

RESTAURANTE EL PLANETA, las mejores sardinas que puedes probar, en Gijón.


Gijón (en asturiano Xixón) es una ciudad española, con la categoría histórica de villa,[4] capital del concejo del mismo nombre.[1] Está situada en la costa del Principado de Asturias, comunidad autónoma de la que es su municipio más poblado con 277.559 habitantes (INE, 2011).


Gijón es, además, una parroquia del concejo, cuya única entidad singular de población es la localidad homónima, Gijón, que es la ciudad más poblada del Principado de Asturias.


Hasta fechas recientes, había sido una población eminentemente industrial, lo que había favorecido su gran desarrollo y crecimiento a lo largo del siglo XX; no obstante, durante los últimos años la crisis de la siderurgia y el sector naval ha supuesto su reconversión en un importante centro turístico, universitario y de servicios.


Ya en el siglo XX, con el estallido de la Guerra Civil, el 18 de julio de 1936, la ciudad quedó del bando republicano, formándose el Comité de Guerra de Gijón de preponderancia anarquista, mientras que el ejército, concentrado en los cuarteles de Simancas y El Coto se unió al alzamiento, siendo eliminada su resistencia a mediados de agosto. Posteriormente la villa fue la capital del Consejo Interprovincial de Asturias y León —que se acabaría declarando soberano convirtiéndose en el Consejo Soberano de Asturias y León— hasta la ocupación de la ciudad el 20 de octubre de 1937 por las tropas del general Franco.


En esta fantástica ciudad del norte de España podemos disfrutar de varios restaurantes que destacan sobretodo por la magnífica materia proma que les proporciona el Mar Cantábrico. En la recepción del hotel nos recomendaron EL PLANETA, y repetimos dos dias!

En la parte más antigua de Gijón, la que forma una peninsula y la que tiene mas encanto, podemos encontrar varias sidrerías donde hacernos un aperitivo.

Es típico, por la tarde, salir a tomar unas sidrinas junto al puerto y, si el tiempo acompaña, esto se hace en la calle.

En El PLANETA, acababan de llegar las primeras Sardines de la temporada. Grandes y hermosas. Llenas de Omega 3, que falta nos hace. Jamás habia probado unas sardinas tan buenas, de verdad!


La Ventrisca de Bonito fresquísima y a la plancah fué un verdadero placer. Vale la pena pagar lo que vale, aunque sólo sea por probarla...

El servicio, muy amable y atento en todo momento.


 Y como colofón a la magnífica cena, la tara Gijonesa, obra de El Pepo, gerente de la Heladeria Islandia, hecha a base de nata, Helado de Turrón y Azucar Quemado. Una ve
rdadera delicia que me hubiera gustado llevarme a casa.


El local, sencillo y acogedor, va muy bien con el entorno.


Como digo, al dia siguiente volvimos a cenar y a repetir Sardines


Y probamos tambien el Bonito al Ajillo, muy rico.




EL PLANETA
Transito de las Ballenas, 4, Gijón
PRECIO: 25,-€
PUNTUACION: 7/10




miércoles, 25 de julio de 2012

GASTROMIUM, un gran descubrimiento en Sevilla!


Sevilla cuenta con 703.021 habitantes (INE, 1 de enero 2011),[4] siendo la cuarta ciudad de España por población después de Madrid, Barcelona y Valencia, y la 31.ª de la Unión Europea. El municipio tiene una extensión de 140,8 km2.[5] El área metropolitana de Sevilla está compuesta por 46 municipios e incluye a una población de 1 519 639 habitantes (INE, 2011), ocupando una superficie de 4 900 km2.[6]


Su casco antiguo es el más extenso de España y uno de los tres más grandes de toda Europa junto a los de Venecia y Génova, con 3,94 kilómetros cuadrados, siendo su casco histórico uno de los más grandes de España[7] (nótese la diferencia entre casco antiguo, que sólo incluye la zona histórica anterior a la Revolución Industrial, y casco histórico, que abarca estadios posteriores). Su patrimonio histórico y monumental y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Catedral; que incluye la Giralda, el Alcázar, el Archivo de Indias y la Torre del Oro, siendo los tres primeros declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco de forma conjunta en 1987.


Con la celebración de la Exposición Iberoamericana de 1929, la ciudad experimentó un gran desarrollo urbanístico marcado por la edificación de parques y edificios proyectados para dicho evento, como el Parque de María Luisa o la plaza de España. La Exposición Universal de 1992 dejó como legado en la ciudad una importante mejora de la infraestructura, principalmente en las comunicaciones terrestres y aeronáuticas, especialmente con el acceso ferroviario del AVE a la estación de Santa Justa. Asimismo, el área de la Expo de 1992 se adaptó como sede del Parque Tecnológico Cartuja 93, sedes de la Universidad de Sevilla y el parque temático y de ocio Isla Mágica.


Sin embargo, y pese a la importancia de esta ciudad, es difícil, según mi experiencia encontrar un sitio donde comer realmente bien (como a mi me gusta).


Pero en mi último viaje al Sur tuve la gran suerte de toparme con este restaurante: GASTROMIUM.


Todo un descubrimiento, muy cerca de mi hotel habitual en la ciudad andaluza. Con decoración minimalista, con mucha luz y espacio, los camareros resultan ser magníficos consejeros.


La carta, como veis, resulta realmente sencilla e invita a probarlo todo.


Miestras espero, me traen de aperitivo unas Patatas Aliñás, con Huevo.


Después, la Lasaña Fría de Boquerones: un espectáculo!!!


Tomate, patata, pimiento y boquerones entre capas de pasta fresca y fria, bajo una capita de salsa Romescu. Realmente deliciosa!


Para luego seguir con un Ajoblanco con granizado de frutos rojos...


Con cebollino.


La Hamburguesa de Novillo con Cheddar, pequeñita pero contundente. Llena de sabor, un placer para los sentidos...


Y de postre: Leche con Galletas. Una copa llena de galleta en polvo, helado de crema de chocolate y espuma de Leche con Galletas. Un delirio para los muy golosos.


Es Sevilla todos sabemos cómo aprieta el calor, así que no me dió tiempo a fotografiar el GT con líquido dentro...





GASTROMIUM
Ramón Garande, 12, Sevilla
PRECIO: 20,-€
PUNTUACION: 9/10